Los Análisis de Riesgos de Proyectos y su contribución para gestionar la ruta crítica y con ello el éxito de un proyecto

Imagen-3D

La Evaluación de Riesgos de un Proyecto (PRA), es una revisión para identificar los riesgos (amenazas y oportunidades) asociados con un proyecto, a través de una tormenta de ideas. Para tal fin, se realizan talleres de riesgo presenciales o virtuales, liderados por profesionales competentes, especialistas en la metodología, con la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales, entre ellos el equipo a cargo del proyecto, representantes de las diversas áreas organizacionales del propietario del proyecto: departamento de ingeniería, operaciones, seguridad, salud y medio ambiente, entre otros.

El taller de PRA se limita a la fase del proyecto/tipo de servicios (por ejemplo, FEED/EPC) alcance del trabajo asociado con el proyecto. Como resultado del taller de PRA, se desarrolla un Registro de Riesgos y una Lista de Recomendaciones, la misma que le servirá al equipo a cargo del proyecto, para desarrollar posteriormente los planes de tratamiento de riesgos.

Si bien en un inicio los Análisis de Riesgos de Proyectos se emplearon fundamentalmente para proyectos de gran envergadura, en los últimos cinco años, la demanda por este tipo de análisis se ha incrementado significativamente, sobre todo en el sector minero y de hidrocarburos del Perú, al punto de no tomar en cuenta la envergadura del proyecto para seleccionar su aplicación.

Por tal motivo, HIMSAC ha conformado un equipo de profesionales especialistas en este tipo de metodología, con la finalidad de desarrollar este tipo de análisis, cubrir la creciente demanda del sector, y asistir a nuestros clientes para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

HIMSAC se une a la Sociedad Latinoamericana de Operadores de Terminales Marítimos Petroleros y Monoboyas

Mesa-de-trabajo-1-100

Consecuentes con nuestra visión de compartir el conocimiento y experiencia con otras organizaciones, nos complace anunciar en esta oportunidad que HIMSAC se ha incorporado a la Sociedad Latinoamericana de Operadores de Terminales Marítimos Petroleros y Monoboyas (SLOM), con el objetivo de fomentar iniciativas que conduzcan a la mejora continua en el desempeño operacional y en la gestión de Terminales Marítimas de  Hidrocarburos y Gas.

De esta manera, HIMSAC ahora pasa a ser Miembro B, en la categoría de compañías proveedoras de servicios y bienes para los Terminales.

Esta relación nos servirá para cooperar en la mejora de las capacidades técnicas y humanas de los asociados y de la compañía, a fin de buscar sinergias en actividades técnicas, lo que ayudará a propiciar espacios de mutua colaboración, crecimiento y desarrollo del sector en su conjunto, redundando en el beneficio de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe.  

HIMSAC 

Con más de 10 años de experiencia, HIMSAC es una compañía consultora especializada en el desarrollo de análisis de riesgos e ingeniería de sistemas de protección contra incendios, entre otras actividades para Terminales de Abastecimiento y operaciones de carga y descarga de líquidos combustibles e inflamables, GLP y GNL en Muelles y Amarraderos Multiboyas y Monoboyas. Nuestra cartera de servicios incluye la realización de modelaciones de eventos de fugas y derrames en tierra y mar, empleando programas informáticos altamente especializados que gozan del reconocimiento internacional, y con profesionales calificados y certificados.

Desde nuestros inicios hasta la actualidad, hemos realizado más de 500 estudios en 5 países de Latinoamérica, con notable éxito en sus resultados. 

SLOM 

Es una asociación internacional, sin ánimo de lucro, que busca la integración entre Terminales Marítimo Petroleros con organizaciones, autoridades y compañías del sector, organizando actividades para el intercambio técnico y la divulgación de las buenas prácticas, con la finalidad de promover operaciones seguras, sustentables y eficientes. 

La sociedad cuenta con la participación de empresas públicas y privadas, de gran importancia en diferentes países. 

HIMSAC colabora con la organización del primer curso de entrenamiento en EFFECTS y RISKCURVES en el Perú

nota-1

Los días 10, 11 y 12 de octubre, en las instalaciones del hotel Casa Andina, se llevaron a cabo las sesiones de entrenamiento en el manejo de los programas EFFECTS y RISKCURVES, bajo la dirección del Ing. Vinicius Simoes, Consultor Principal de Riesgos de Gexcon US.

Asimismo, como parte de nuestro programa de fortalecimiento de los conocimientos de nuestro personal, designamos a varios de nuestros consultores en seguridad de procesos, para recibir la mencionada capacitación.

Es la primera vez que Gexcon US. dicta este curso en Perú, por lo que les agradecemos la confianza brindada a HIMSAC para asistirlos y llevar adelante el evento.

El curso permite aprender a calcular de forma eficaz, las consecuencias de la liberación accidental y peligrosas de sustancias químicas, así como el riesgo cuantificado para la población que rodea una instalación industrial cerca de sus viviendas, utilizando el software de modelado integral EFFECTS y RISKCURVES de Gexcon.

Recordemos que desde la publicación de la R.D. N.º 129-2021-MINEM/DGH, en el Perú se hizo prácticamente obligatorio el uso de metodologías cuantitativas, que se apoyan en este tipo de herramientas informáticas para la realización de los Estudios de Riesgos de Seguridad y Planes de Respuesta a Emergencias, en actividades del subsector hidrocarburos que se encuentran bajo la competencia del D.S. 043-2007-EM.

La utilización de estas herramientas permite obtener resultados confiables como base para la realización de estudios como:

  • Análisis de riesgos de procesos (HAZID, HAZOP, etc.)
  • Gestión de riesgos (QRA, clasificación de áreas peligrosas, etc.)
  • Cumplimiento normativo (ATEX/DSEAR, Auditorías de Cumplimiento GLP, etc.)
  • Estudios de modelización (estudios de modelización de explosión, dispersión, ventilación, incendio y humo, optimización del diseño de detectores de gas, etc.)

En HIMSAC estamos comprometidos con apoyar la promoción de industrias más seguras para las personas, el medio ambiente y los activos, con base en nuestros conocimientos y experiencia en seguridad, por ello continuaremos patrocinando este tipo de capacitaciones que estamos seguros contribuirán a mejorar las competencias de los profesionales en Latinoamérica.

En caso desee alguna orientación sobre nuestros servicios, sírvase escribirnos al correo info@localhost

Imagen-1
Gexcon_SoftwareIcon_EFFECTS

HIMSAC integra el Comité Técnico de Seguridad de Procesos de INACAL

nota-2

En HIMSAC estamos siempre a la vanguardia en la Seguridad de Procesos, por ello nuestros Consultores en Seguridad de Procesos, integran con mucho orgullo; el Comité Técnico de Normalización en Seguridad de Procesos Industriales para Hidrocarburos y Químicos de INACAL.

Como es de conocimiento público, el día 07 de julio del 2023 se llevó a cabo la Reunión de Instalación del Comité Técnico de Normalización de Seguridad de Procesos, en la cual se expusieron los objetivos y las metas del comité, así como el plan de trabajo para los próximos meses. En esta reunión participaron diferentes actores de la industria nacional, tanto del sector público, como por ejemplo INACAL, OSINERGMIN, entre otros, así como instituciones y empresas del sector privado, con el objetivo de contribuir con la experiencia y los conocimientos en el campo de la seguridad de procesos.

En este contexto es que dos (02) de nuestros profesionales, fueron aceptados por el Comité Permanente de Normalización (CPN) en sesión del 26 de setiembre de 2023, para integrar a HIMSAC como miembro del CTN de Seguridad de Procesos Industriales para hidrocarburos y químicos, quienes representarán al sector técnico en el CTN.

De esta manera es como nuestros consultores se vuelven protagonistas en el Comité Técnico de Normalización, contribuyendo de forma activa en el desarrollo y la elaboración de la primera norma en seguridad de procesos del Perú.

Recordemos que con la publicación inicial del D.S. N.º 023-2015-EM del Ministerio de Energía y Minas, y posteriormente la RCD N.º 203-2020-OS/CD del OSINERGMIN, se estableció en el Perú el requerimiento de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de Procesos, para las Instalaciones donde se realizan actividades de Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, las mismas que se encuentran bajo la competencia del Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S. N.º 051-93-EM.

La unidad de Seguridad y Control de Riesgos de HIMSAC, cuenta con profesionales experimentados y altamente calificados, además de las herramientas tecnológicas necesarias, para prestar diferentes tipos de servicios vinculados a la implementación de un sistema de gestión de seguridad de procesos (PSM).

En caso desee alguna orientación sobre nuestros servicios, sírvase escribirnos al correo info@localhost

blognota203
blognota204

HIMSAC participa del II Congreso Académico Hispanoamericano de Protección Contra Incendios 2023

nota-3

Los días 18, 19 y 20 de octubre del presente año 2023, se realizó en las instalaciones del Hotel Estelar, ubicado en la ciudad de Lima, el II Congreso Académico Hispanoamericano de Protección Contra Incendios, organizado por ILFIS Latam e ISSOMA Perú.

El objetivo principal del congreso fue el de difundir las últimas tendencias y mejores prácticas en protección contra incendios, de la mano de ponentes hispanoamericanos de primer nivel.

Agradecemos al equipo organizador, por la invitación realizada a nuestro Consultor Senior el Ing. Cesar Mascaro La Rosa, para compartir sus conocimientos y experiencias en este caso, en el rubro de la Protección Contra Incendios para la industria de los hidrocarburos. La ponencia del Ing. Mascaro, versó sobre “Los Desafíos de la Protección Contra Incendios en la Industria de los Hidrocarburos”, tocando algunos de los aspectos importantes que deben considerar los profesionales en protección contra incendios, que deseen incursionar en la industria de los hidrocarburos, como por ejemplo la modelación de incendios y el enfoque de diseño basado en desempeño.

De esta manera, es como nuestros consultores contribuyen con el desarrollo del sector, y la difusión de una cultura de prevención y mitigación de incendios.

La unidad de Seguridad y Control de Riesgos de HIMSAC, cuenta con profesionales experimentados y altamente calificados, además de las herramientas tecnológicas necesarias, para prestar diferentes tipos de servicios vinculados al diseño de sistemas de protección contra incendios.

En caso desee alguna orientación sobre nuestros servicios, sírvase escribirnos al correo info@localhost

blognota3
blognota301

Refrescamos nuestra marca y renovamos nuestras oficinas

post-blog-1

Después de 13 años de existencia en el mercado peruano decidimos refrescar nuestra imagen corporativa, contratando los servicios de la agencia de marketing y comunicación digital BLUE COMUNICADORES, de amplia y reconocida experiencia en el medio para realizar un trabajo de actualización de branding, y mejoramiento de nuestra página web.

El objetivo del refrescamiento, fue en principio el de mejorar y resaltar algunos aspectos importantes de la identidad de nuestra marca, la misma que ahora se encuentra inscrita en el Registro de Marcas de Servicio del INDECOPI; así como el de renovar nuestra página web, actualizando algunos elementos importantes en los que hemos evolucionado con el tiempo, como por ejemplo los servicios que ofrecemos, y además reforzando la seguridad cibernética de nuestro sitio web.

En esa misma línea, en noviembre del año 2023, convenimos con el estudio de arquitectura LA HOZ, sus servicios para rediseñar y renovar nuestras oficinas, manteniendo la misma dirección. Nuestras oficinas ahora reflejan nuestra esencia, con espacios innovadores y eficientes, además de mobiliarios funcionales y expresivos, que fomentan la productividad y optimizan el clima laboral.

Los esperamos en nuestra dirección de siempre, ubicada en Calle Aldabas N° 627, Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco, para seguir ofreciéndoles nuestro mejor servicio, brindando soluciones técnicas de alto valor.

En caso desee alguna orientación sobre nuestros servicios, pueden también escribirnos al correo info@localhost

post-blog-1-part02
post-blog-1-part01

Ahoras somos partners estratégicos de las empresas de distribución de gas natural del Perú

post-blog

El año 2023 marcó un hito importante en el desarrollo de los servicios de HIMSAC, gracias a la obtención de la Opinión Favorable del Osinergmin para los Estudios de Riesgos de Seguridad (ERS) y Planes de Respuesta a Emergencias (PRE), de dos (02) de los Sistemas de Distribución de Gas Natural más importantes del Perú.

El primero de ellos, corresponde al Sistema de Distribución de Gas Natural de Lima y Callao, operado por la empresa CALIDDA GAS NATURAL DE LIMA Y CALLAO, y el segundo al Sistema de Distribución de Gas Natural de la Región Ica, operado por la empresa CONTUGAS, ambas empresas pertenecen al Grupo Energía Bogotá de Colombia, compañía que cuenta con más de 125 años de experiencia en el sector energético y 21 años en el sector del Gas Natural.

En ambos casos, el servicio estuvo enfocado en actualizar los Estudios de Riesgos de Seguridad y Planes de Respuesta a Emergencias de sus operaciones, en concordancia con la nueva normativa vigente, representada por la R.D. N° 129-2021-MINEM/DGH del Ministerio de Energía y Minas y la R.C.D. N° 088-2022-OS/CD del OSINERGMIN, empleando técnicas de identificación de peligros y evaluación de riesgos, de tipo cualitativas y cuantitativas. La aprobación de los mencionados ERS y PRE, representa un paso importante para nuestros clientes, ya que les permite continuar con sus actividades, contribuyendo a mantener un manejo seguro y confiable de sus operaciones.

Participar en la actualización de los mencionados ERS y PRE, sitúa a HIMSAC como un socio estratégico de dos de las empresas de suministro energético, con más alto impacto en la economía y la sociedad peruana.

Si requiere de ayuda con sus estudios de seguridad, siéntase libre de contactarnos enviando un correo electrónico a info@localhost.

post-blog-2-part01

Opecu: Repsol y Petroperú bajaron precios de combustibles hasta en S/ 0,73 por galón

La asociación de consumidores instó a grifos y estaciones de servicios a nivel nacional a trasladar las rebajas completas y sin demora, así las relaciones de consumo son idóneas.

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que hoy las petroleras Repsol y Petroperú bajaron precios de los combustibles hasta en S/ 0,73 por galón, incluido impuestos, así gasoholes reducen hasta en S/ 0,73 por galón, diésel B5 S-50, diésel 2 S-50 y diésel 2 S-50 S-50 en S/ 0,26 por galón, mientras los residuales seis y 500 en S/ 0,09 y S/ 0,05 por galón, respectivamente.

De otro lado no cambiaron los precios del gasohol 84 octanos, gasolinas 84 y 90 octanos, diésel 2 S-50 UV, diésel B5 S-50 UV (uso vehicular), GLP envasado (GLP E) y GLP granel (GLP G) que están incluidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

 “Repsol y Petroperú bajaron hoy precios de gasoholes 90, 95, 97 y 98 octanos hasta en S/ 0,73 o 3,3% por galón, incluidos impuestos, diésel B5S50, diésel 2 S50 y diésel 2 S50S50 en S/ 0,26 o 1,1% por galón, mientras residuales hasta en S/ 0,09 o 0,6% por galón”, dijo el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

“Ambas petroleras no redujeron precios en armonía con las referencias internacionales, publicadas por el Osinergmin el lunes 8 de agosto. Indignante”, lamentó.

El directivo agregó que “son ocho semanas consecutivas de fuertes caídas de precios de referencia internacional de los combustibles, cuyo total, de manera inequitativa e injusta, aún no se traslada al mercado peruano, así, perjudicando la economía de los consumidores y lo que no es menos importante agudizando su desconfianza en el sector energético, sus autoridades y el sistema”.

“Reiteramos al Osinergmin e Indecopi una mayor presencia en la supervisión, fiscalización e inicio de procedimientos administrativos sancionadores”, puntualizó Plate.

 REPSOL. Precios de combustibles y variación al jueves 11 de agosto

 Gasohol 90. Reduce de S/ 20,38 a S/ 20,01 bajando S/ 0,37 o 1,8% por galón, incluido impuestos

Gasohol 95. Resta de S/ 21,38 a S/ 20,81 por galón, incluido impuestos. Contrae S/ 0,57 o 2,7%

Gasohol 98. Descuenta de S/ 21,99 a S/ 21,26. Cae S/ 0,73 o 3,3%, por galón, incluido impuestos

Diésel B5-S50. Rebaja de S/ 23,08 a S/ 22,82 por galón, incluido impuestos, y disminuye S/ 0,26 o 1,1%

Diésel 2 S50. Desciende de S/ 23,08 a S/ 22,82, reduciendo S/ 0,26 o 1,1% por galón, incluido impuestos.

Petróleo Industrial 6 y 500. Caen de S/ 15,60 a S/ 15,51 y de S/ 15,34 a S/ 15,29 por galón, disminuyendo S/ 0,09 o 0,6% y S/ 0,05 o 0,3% por galón, incluido impuestos, respectivamente.

No variaron precios. Gasohol 84 octanos, gasolinas 84 y 90, diésel B5 S50 UV y diésel 2 S50 UV de uso vehicular, GLP envasado (GLP E) y GLP a granel (GLP G) porque están incluidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC).

 PETROPERÚ. Precios de combustibles y variación al jueves 11 de agosto

 Gasohol 90. Bajó de S/ 20,38 a S/ 20,01 reduciendo S/ 0,37 o 1,8% por galón, incluido impuestos

Gasohol 95. Contrae S/ 21,50 a S/ 20,93 por galón, incluido impuestos, cayendo S/ 0,57 o 2,7%.

Gasohol 97. Reduce de S/ 21,71 a S/ 20,98 bajando S/ 0,73 o 3,3% por galón, incluido impuestos

Diésel B5-S50. Cae de S/ 23,08 a S/ 22,82 por galón, incluido impuesto. Contrajo S/ 0,26 o 1,1%

Diésel 2 S50-S50. Baja de S/ 23,08 S/ 22,82 por galón, más impuestos. Pierde S/ 0,26 o 1,1%

Petróleos Industriales 6 y 500. Caen de S/ 15,57 a S/ 15,48 y de S/ 15,32 a S/ 15,27 por galón, descontando S/ 0,09 o 0,6% y S/ 0,05 o 0,3% por galón, incluido impuestos, respectivamente.

No varían de precios. Gasohol 84 octanos, gasolinas 84 y 90, diésel 2 S50 UV y diésel B5 S50 UV de uso vehicular, GLP envasado (GLP E) y GLP a granel (GLP G) porque son productos que se encuentran en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).

Los hidrocarburos líquidos tendrán alrededor del 75% de participación en la matriz energética peruana para el año 2025 frente al 65% que representaron en el 2017, afirmó el director de Investigación de la Escuela de Postgrado Gerens, Arturo Vásquez Cordano.

El sector hidrocarburos representa cerca del 3% del PBI del Perú y en últimos 12 años, el valor agregado acumulado generado por el sector fue de US$ 58,315 millones

Igualmente, la inversión acumulada en el sector hidrocarburos entre los años 2000 y 2018 sumó US$ 16,040 millones, señaló el también exviceministro de Energía durante la presentación del estudio “Aportes del sector hidrocarburos a la economía nacional y regional en el Perú.

Vásquez afirmó que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por cada sol invertido en el sector hidrocarburos, se generarían, en promedio, S/ 1.3 de valor agregado adicional para la economía peruana.

Por ejemplo, el valor agregado generado por una inversión en el sector hidrocarburos de S/ 100 millones ascendería aproximadamente a S/ 130 millones.

Gas natural

En lo que respecta al gas natural, dijo que actualmente existen en el Perú 1′125,000 clientes conectados a nivel nacional. De ello, un millón son clientes residenciales, 3,800 comerciales e industriales y 294,000 autos convertidos al GNV.

En el sector de gas natural hay inversiones acumuladas por US$ 1,000 millones y existen 10,500 kilómetros de redes tendidas, indicó durante un evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Sector público

Finalmente, señaló que el sector hidrocarburos ha contribuido al Estado con S/ 43,400 millones en tributos internos y S/ 52,350 millones en regalías entre los años 2002 y 2019.

Los recursos transferidos a las regiones por canon y sobrecanon petrolero son S/ 45,990 millones entre 1991 y el 2019.